martes, 26 de mayo de 2015

La Legenda de Zelda: El Revivir de la Historia

Ya estábamos a pocas horas del concierto, estando a una cuadra cerca del “Sony Center For Perfomings Arts”, se podía sentir toda la magia que embargaba el local, era algo completamente inexplicable. 

Estando en la entrada del teatro, observaba a la gente, grandes y pequeños caracterizados de los distintos personajes de la saga, un pequeño y valiente Link, una dulce y tierna Zelda, una escuálida Ruto, un malvado y atroz villano Ganondorf, entre otros personajes de la saga. 

Una vez adentro me embargó la emoción, la magia y la locura de poder apreciar a todos, conversar y, sobre todo, ver en los ojos de estas personas la emoción de asistir a un lugar que solamente creían que podía existir dentro de un mundo digital.




15 minutos antes de comenzar nos hicieron pasar a la sala, la emoción embargaba, y con cada paso, volvía a ser un niño, con mi Nintendo 64, mis cartuchos de Ocarina of time y Majora’s Mask, regresaba toda la ilusión al pensar que era Link e iba a salvar al mundo.


A la hora pactada, 7:00 pm, los artistas subieron al escenario, podíamos escuchar los pasos, se apagaron las luces y solo quedaron aquellas que los iluminaban. La directora dio pie a la gala marcando el tiempo. 


Comenzó la noche con una variación épica del tema principal del juego, ya con ello nos daba una idea de lo que sería el resto de la noche. En lo que iba de la canción, pasaron varias escenas de los videojuegos de The Legend of Zelda, de manera cronológica, empezando  desde la consola portable del Game Boy, hasta el Nintendo Wii, pasando por la consola de Nintendo 64 y hasta la olvidada Game Cube. 

La emoción que transmitía aquella melodía, solo se podía vivir al encender la consola y empezar a jugar, y el hecho de tener a esas personas frente a nosotros, bendecidas con el don de la música e interpretando aquella melodía que añoraba de la infancia, fue algo que embargó de nostalgia a todos los que estuvimos presentes.
Terminó, y el productor Creativo, Jeron Moore, junto al director musical, Chad Seiter, y salieron en escena, dieron unas palabras emotivas, presentaron a la directora, Susie Seiter, y nos trasmitieron un poco de lo que ibamos a ver, para luego continuar con la fiesta.
Se escuchó Link’s Awakening, primer videojuego de la saga, que, a más de uno, le trajo los mejores recuerdos con su Game Boy Advance, al igual que las imágenes que se proyectaban detrás de los músicos de como Link vencía a las fuerzas del mal y restauraba la paz dentro de Hyrule. 

Justo cuando el público tenía las revoluciones a más no poder, tocaron una suite de canciones en torno a la trifuerza, la princesa Zelda y a las hadas, son diferentes sinfonías que toca Link con su clásica ocarina, y cada una de estas tienen un poder distinto, en nuestro caso, la canción del tiempo sí tuvo un efecto mejor de lo esperado.
Ya estábamos atrapados en los brazos de Morfeo, o de Zelda mejor dicho, cuando de repente empiezan con un tono extraño que pareciese algo místico, y de pronto presentan la historia de la formación de la tierra, junto a las grandes hadas, Din, Farore y Nayru, un pequeño sonido de los violines y el arpa nos anunciaban el inicio de Ocarina of Time, uno de los juegos emblemáticos de la saga para Nintendo 64. “Por qué recordar es volver a matar a Ganondorf, rescatar a la princesa y salvar Hyrule” 

Salieron de nuevo Jeron y Chad, la gente ya estaba con toda la euforia. Palabra que decían ellos, palabra que se aplaudía, inclusive una persona del público les gritaba “¡Toma mis rupias!”, a lo cual, gustosamente, Jeron, le contestó “¡Sí, sí las tomo!”

 Entra en escena, nuevamente, Susie,  para dar cátedra de “The Wind Waker”, fue el punto en que todos estábamos en lo alto, volando junto al espíritu del aire, Valoo, dirigiéndonos a la isla del Diablo a rescatar a Abril, hermana de Link,  para derrotar de nuevo a Ganondorf y a su ave mascota, Kranos.
Ahora era turno de contar la otra parte de la historia, Gerudo Valley, lugar donde nace Ganondorf, adentrándonos con Epona, yegua amiga de Link, desmembrando toda una villa militar, los dos contra el mundo.

Pausa.

A lo lejos, se escuchó el tema principal del templo del tiempo, sabíamos que era hora de algo más reciente, Twitlight Princess, el comienzo de la legenda de Link, el lobo solitario,  la música nos relataba el viaje que realiza Link por toda la trama, empezando a llegar al sitio donde, Hyrule,  lo ve convertirse en un héroe, indagar el motivo de su llegada, entrar en pánico al convertirse en lobo y más aún de llegar a derrocar nuevamente a Ganondorf, liberando el sello que este mismo había puesto a Midna, Reina del crepúsculo.

Se apagaron las luces, escuchábamos una tonada épica, como si fuera el señor de los anillos, pero no, era “A Link to the past”, empezando por los calabozos del palacio de Hyrule, rescatando a Zelda. Una vez salvada, suena su canción de cuna, capaz de desbloquear cualquier puerta del tiempo, que seguramente eso hizo con todos nosotros.
Todo era felicidad, hasta que el malvado mago atacó de nuevo, (porque no hay primera sin segunda), ahora nos enfrentábamos al alter ego del mundo oscuro, reclamando el premio mayor, la trifuerza en todo su esplendor.

Acabó, los músicos hicieron una reverencia y el público se levantó a aplaudir, ya no se daba más, estaba extasiado por tantas emociones juntas, todos los recuerdos, por poco y se rompían cosas por todo esto.

Susie  y la orquesta filarmónica de Toronto junto al coro Elmer Iseler, nos deleita una vez más, con Majora’s Mask, básicamente contándonos la historia por medio del juego de la flauta, el arpa y la percusión, dándonos la calma antes de la tormenta, antes de ver a la reencarnación del mal, Majora, luchas contra él y evitas que la luna destruya el mundo.

Para cerrar con broche de oro, tocaron la sinfonía de las diosas, cuando todo está en paz, la armonía y la esperanza afloran, pero siempre estará latente el mal y he ahí cuando Link volverá, para poner orden dentro del caos.


martes, 12 de mayo de 2015

Cuando la pasión le gana a uno


 Sergio Solano Barragán, Limeño de nacimiento, nacido hace 23 años, empezó sus estudios en el instituto TECSUP, sin embargo, su pasión pudo más y, estando ya a puertas de terminar sus estudios de "Maquinaria de planta", fijo la mirada en la ISIL, especificamente en la carrera de Ingeniería de Desarrollo de Videojuegos siendo egresado de la primera promoción. Actualmente se encuentra laborando como ingeniero, de la empresa "3S Games" en el área de programación y prototipado de la misma y, paralelamente, tiene un proyecto personal musical junto a dos amigos llamado "The Waybirds", grupo de hard rock, ya teniendo varias presentaciones en la localidad limeña.





     
¿Cómo empezaste en el mundo de los videojuegos?
Para empezar, tenía recién cinco años, tenía mi primer SNES en la casa, que era de mi padre, y me divertía, no sabía exactamente que era la historia ni nada por el estilo, pero me daba una sensación de diversión, empatía y que "todo lo puedo hacer", creo que como todo chico soñador y fantasioso, vi un mundo maravilloso, similar al de los dibujos animados, pero esta vez teniendo el control y siendo el protagonista dentro de todo este mundo fantasioso. Sinceramente, no pensé tanto divertirme con estos juegos, ya que hasta la fecha, sigo jugandolos, sobre todo en la PC, que es mi plataforma preferida.


¿Cuáles son tus preferidos?
Es un poco dificil de decir, ya que cada uno, tiene lo suyo, sin embargo, en mi top están: “Brothers: a tale of two sons” y “Limbo”, pero claro, al que má tiempo le he dado es a GTA en sus diferentes versiones, desde que salió en game boy advance, hasta ahora último con el GTA V, con este último tengo un cierto aprecio, porque bueno, es divertido hacer estas cosas, uno, y dos, la evolución del mismo es increible, pasó de ser una plataforma plana 2D hasta algo muchisimo más trabajoso, 3D, con muchas cosas adicionales, como por ejemplo, misiones para robar bancos, bases militares y liberar presos de la carcel ¡y todo completamente Online!

¿Qué es lo que más te atraen de estos videojuegos?
La historia como tal, a mi parecer, es básica la narrativa la que da a pie a poder hacer que un videojuego, sea una obra maestra, por así decirlo, así como una leyenda o una película, pero como dije antes, teniendo el control del mismo, poder uno mismo, dar el desarrollo y no que alguien te cuente la historia.


Para ti, ¿Qué son los videojuegos?
Los videojuegos son, claramente, una expresión de arte, en la que el o los diseñadores, nos quieren decir algo, muchas veces, de su interior.

¿Cómo estos han cambiado a través del tiempo?, según tu visión
A simple vista  han mejorado gráficamente pero más allá de eso han pasado de, ser un simple entretenimiento a un medio de comunicación, también hay juegos donde creas lazos sociales con gente de otro lado del mundo como todos los MOBA (Massive Online Battle Arena), o los MMO ( Massive Multiplayer Online) donde pueden jugar desde 2 personas a la vez, hasta, 50 o más, es todo un lío tratar de encontrar gente que juegue y quiera apoyar siempre.

Todo esto que acabas de comentar, ¿Te sirvió de inspiración para estudiar esta carrera?
Efectivamente. Además de dedicarme a los videojuegos me mantengo cerca al área musical y compartiendo el mismo “feeling”, me gusta la idea de darle a los demás algo de mi interior. además, hacer videojuegos, es un área que demanda mucha creatividad en todos los aspectos de desarrollo de este. ¿Matado el trabajo?, si, ¿lo vale?, también.

¿En qué te especializas?
En términos generales soy desarrollador (Game Developer) eso quiere decir “un poco de todo” pero específicamente soy programador y mi fuerte es el prototipado.

¿Qué proyectos has tenido con anterioridad?
La mayoría son juego casuales en los cuales se promociona alguna marca o producto.

Actualmente, ¿te encuentras trabajando en algún proyecto personal?
Estoy diseñando un juego tipo “Beat 'em up“ el cual es en 2D pero tiene profundidad, muchas veces lo relacionan con juegos de lucha, pero no tiene que ser necesariamente así.

¿Cómo legaste a trabajar a la par con el ministerio de Educación?
 Exactamente no soy solo yo, sino es la empresa como tal, esta, es quien rtabaja para el ministerio,3S Games, y nosotros simplemente nos ponemos a hacer lo nuestro, básicamente    desarrollando el MED (Material Educativo Digital) que será usado por niños y jóvenes de 8 -16 apox.

¿En qué consiste el actual proyecto?
Es un proyecto el cual debe ser un soporte para el sistema educativo de nuestro país, eso quiere decir, que, va a ser un complemento a las clases de Matemática, Comunicación y Ciencias desde 3er grado de primaria a 5to de secundaria. En éste proyecto se realizan  videos y actividades (minijuegos), que enfatizan el aprendizaje adquirido dentro de las aulas de clase.

¿Qué área te encuentras cubriendo?
Me encuentro cubriendo el área de programación.


¿Cómo se están distribuyendo las áreas actualmente?
Está el área de contenido (diseño), el área de ilustración, el área de programación (donde trabajo), el área de edición (videos) y transversalmente el área de corrección.

¿Cómo nace el concepto del proyecto?
Como una necesidad de mejorar el rendimiento y conocimientos de los escolares en el Perú.

¿Cómo se formula el Game Desing?
Los profesores (área de contenido) elaboran un tema según la currícula  y hacen una propuesta de actividades (juegos). Luego, los ilustradores y programadores afinan esta propuesta y se realiza el programa al terminar de ilustrar.

¿Es difícil poder realizar este proyecto?
Es bastante laborioso ya que hay que abarcar un gran aspectro de temas y claro, son de nivel escolar pero hay que estudiar bien todo, para que, lo aprendido en el juego, sea lo que el alumno necesita.

Tú, como músico, ¿Cómo notas el crecimiento de la banda sonora dentro de estos videojuegos?
 En los grandes videojuegos, es un tema muy avanzado, nivel filarmónica por decirlo de una manera académica, pero en este caso no aplica por un tema sencillo, solo se trabaja este proyecto a modo de que ellos lo realicen usando su propia música, vale decir, la música que tuvieran descargada en sus celulares o iphones o en la misma PC.


¿Estás dispuesto a componer una banda sonora, si es que se te lo pidiera?
Si me dieran la oportunidad claramente lo haría, es complicado pero es algo apasionante.


¿Cómo es el tema de inspiración para estas bandas sonoras?
Así cuando se escribe una canción de álbum… tienes que tener un punto de partida. Generalmente es videojuegos tiene un enfoque más “épico” ya que motiva a seguir avanzando y a ser el gran protagonista.

¿Cómo esperas que sea recibido el producto, por el consumidor final, en otras palabras, los niños?
Pienso que va a ser muy bien recibido, ya que les va a ayudar a mejorar su rendimiento escolar y por ende sus conocimientos de una manera lúdica  y “colorida”.

Bajo este trabajo, ¿es posible que las nuevas tecnologías, cómo de este tipo, sean bien vistas por este país a modo de crecer y promover un nuevo rubro?
Claro, este rubro recién está naciendo en nuestro país, en el lado comercial creo que genera una gran recordación. Es una manera más impactante de llevar un mensaje… es el futuro.