domingo, 7 de junio de 2015

Sinfonía de las seis regiones

 ¿Quien no ha jugado pokémon alguna vez en su vida?, quien diga que no, tire la primera piedra y lo linchamos.


Muchos de nosotros extrañamos las primeras versiones de pokémon, por allá en el año 1996 en Japón, luego llegando a América por el año 1998,  cuando solo teníamos que capturar a los 150 pokémons, o 151, e ir por todos los rincones, indagando lo que ocurre con el equipo rocket, y forjando tu leyenda en solitario, junto a tus 6 pokémones en tu grupo y convertirte en el maestro pokémon que siempre soñaste ser.

Así como las generaciones pasan, los gustos también, el "main track", se tiene que ir ajustando a los nuevos avances, tanto de historia, como tecnológicos. Cuando empezamos, es inolvidable el intro que nos brindaba las versiones del Green/Blue/Red, Aka and Midori en Japón. La versión Blue, fue lanzada netamente para EE.UU y distribuyéndose por América. Sonidos polifónicos de antaño, escito en 1/4 con un contador de 57 bmp ( beats per minute ), dándole alegoría, virtud, magia, si, magia pokémon. El sonido de la tarola de fondo es aquella que marca el paso, la marcha hacia la aventura que emprendes. El sonido del órgano, escrito en Mi Bemol, es quien le trae toda la magia a la canción y las ganas de jugar, complementandose con la presentación de Oak y los pokémons.


Y a todo esto, ¿Quien es el genio que está detrás de toda esta gran producción?, la respuesta más fácil y simple es Junichi Masuda, uno de los miembros fundadores de la gran compañía Game Freak y director del mismo, a su vez, es reconocido por ser quien le trae vida y magia a toda la franquicia de Pokémon en sus juegos. Masuda, dentro de sus relatos, nos explica que lanzó un programa llamado "Sound Driver" al principio de los años 90's, dentro del cual, se encontraba guardado todos y cada uno de los sonidos que podemos encontrar dentro de la primera generación, dando pie a seguir creando contenido en torno a ello. Sus años de experiencia le han traído consigo, no solo haberse permitido componer cada canción que sea de la franquicia de videjuegos, incluyendo Super Smash Bros (Nintendo 64), sino también realizado diseños originales para el ánime, desde Pókemon Advanced Generation y dentro de las películas, ser el creador de Jirachi: Wish Maker, Destiny Deoxys, Pokémon Ranger and the Temple of the Sea, The Rise of Darkrai y Giratina and the Sky Warrior, como tambien lo pudieron ser Pikachu's Island Adventure, siendo este último,segmentos especiales. Finalmente, tambien es reconocido por haber compuesto la música de Pokémon: Mewtwo Strikes Back y Pokémon 2000: The Power of One.


Básicamente en Gold/Silver/Crystal (2000-2001), Rubi/Saphire/Emerald (2003-2005) y el remake que llegaron a realizar de Pokémon Red/Green (2004), llamado Fire Red/Green Leaf, respectivamente. Toca el mismo tema pero con unas ligeras variaciones tanto en la animación, por ejemplo, en la saga de jhoto nos enfoca más la historia con Lugia, Gold/Silver, presentando el mar, luego un paisaje montañoso y terminando por mostrar a las dos aves legendarias restantes, Lugia y Ho Oh, en sus respectivos juegos. Por la música, de arranque nos encontramos con una atmosfera marina, relajante, hermosa. Caso contrario ocurre con la versión Crystal, con Suicune de protagonista, que inicia en un tono misterioso, clásica atmosfera que engloba a los Unknows, podemos verlo en la 3ra película de Pokémon, "Pokemon 3: El hechizo de los unknows: Entei", en la versión Japonesa, "El emperador de la torre de cristal: Entei".

 

  Con el caso de Hoenn, es una atmosfera más tranquila, más amical, anunciando la aparición de Haruka, May para el resto del mundo, Yūki, Brendan para los demás, como los niños que recien salen de su casa hacia el mundo, con toda la esperanza de encontrar aventuras, recorrer el mundo atrapando pokémones e ir descubriendo lo que le depara el futuro a ellos, hasta que se topan con la posible catastrofe del encuentro de Kyogre y Groundon, hasta que Rayquaza los tranquiliza. Fire Red/Leaf Green, no tienen mucho que aportar, solo un avance en el motor de juego, diseño del mismo y que la velocidad en la que está grabado es de 85 bmp, cuando antiguamente era de 57 bmp.



Lo que viene es algo un poco más interesante, aquí es cuando Pokémon cambia totalmente, con la venida de Pokémon Diamante/Perla/Platino (2007-2009). El inicio es más alegre, inclusive, ya esto es algo de opinión personal, se toma bastante en torno al ritmo latino, implementando el sonido de órgano, la percusión dando el sabor a salsa y la simulación de lo que vendrían a ser trombón, dentro del fondo, trompetas como primera voz y los platillos que marcan un ritmo más alegre, más saltón, yendo de menos a más, dando a un climax que se le ve interrumpido por la llegada de los tres legendarios, Dialga, Palkia, Giratina, representando al Tiempo, Espacio y Mundo Alterno, respectivamente. Digo esto porque, digamos, que en el manga y en las películas, cuando el tiempo entra a la misma dimensión que el espacio, en este caso Dialga y Palkia, empiezan a destruir toda la ciudad, y donde mueren tanto personas como pokémones. Como acontecimiento posterior, Giratina, amo y señor del Mundo Inverso, trata de escapar al Mundo Real, solo para poder pelearse contra Dialga y Palkia por haber hecho desastres en el su habitad, Mundo Inverso. Hablando tecnicamente, al contrario de todo lo anterior, está en el tono de RE, grabado a 1/3, con 93 bmp. Claramente es una evolución.


 Como ya lo iba diciendo esto, la saga tiene un giro, ya no todo es felicidad o cosas bonitas por el estilo, ya se tornan las cosas un poco más turbias, ya vemos las primeras expresiones de lo que son los dioses, los pokemones más fuertes de toda la historia, asimismo ya empezamos a ver al dios pokémon, Arceus, padre y creador de todo. Sé que falta muchas cosas por hablar de aquí, en primera que, personalmente hablando y creo que varios apoyarán esta idea, es la mejor generación que sacó pokémon, a nivel historia, diseño de pokémones y películas.

Adicionalmente podemos decir que, a nivel animación, es casi un hecho profético, lo que nos muestran, la animación al final de Diamante/Perla, cuando sale el monte rodeado de una neblina maligna, hace acordar al hecho que en la saga de The Legend Of Zelda: Ocarina of Time, tambien hubo una misma en el hogar de los Goron, en donde esta escena nos revela que algo va a ir muy mal y posiblemente lleve a la destrucción de la tierra. Por otro lado, con Platino, vemos comoGiratina sale de su mundo, hacia nosotros. Ya con todo esto nos prepara psicológicamente para lo que nos esperamos a encontrar y capturar.

http://www.zerochan.net/1156620

Algo también curioso dentro de esta parte. Aquí es el momento de esplendor de Stravinsky, si escuchamos bien sus obras, mucho nos va a hacer acordar a este intro, nos marca un tiempo, queremos que sea bueno y puro, pero la realidad nos choca y se nos presenta como todo lo contrario, algo oscuro, maligno, que arremete contra toda lógica planteada, en teoría. Ya está en nosotros si nos enfrentamos a ello o no.

Luego tenemos otro remake, Heart Gold/Soul Silver (2011), hay otro tipo de cambio, Masuda nos presenta su ya bien marcada inspiración, lo que es el techno, en la parte final. Al inicio es de otro tipo de índole, más arraigada a quien pudiera recordar varias cosas, una de ellas los sonidos bien marcados al estilo Street Fighter, por si no se habían dado cuenta, ahora lo saben. Un punto a favor de ello, es que la tonada mística marítima, si bien no quedó totalmente desplazada, ahora no es solo un "Lugia manda", sino ya termina algo más para ambos, algo propio, una especie de convivencia entre ambas aves.

http://tsuani-inushiro.deviantart.com/art/Ho-oh-and-Lugia-287165157

Ahora toca hablar de una generación que, si bien el anime es muy odiado por una cierta cantidad importante por, bueno, temas que ya se escapan de las manos de muchos de nosotros, la entrada de McDonals y demás compañías. Si embargo, pasando a otro plano, el juego de DS, tuvo un éxito, siendo bueno y atrayente para quienes lo llegaron a jugar, así sea con su emulador de PC. Hablamos de Pokémon Black/White (Finales del 2011) y Black2/White2 (2012). Al inicio, no se ustedes, pero hace recordar bastante a lo que sería Fire Emblem ft. Pokémon, en sus animaciones y a su vez en su música, siguiendo su corriente de Stravinsky. Al final de White/Black, quieren realzar una historia épica, junto a Zekrom y Reshinam, lo cual, no es mala idea, sino todo lo contrario, ya que Pokémon, de por si, es una historia épica que va evolucionando durante generaciones. Lo contrario, irónicamente, ocurre con White2/Black2, empieza siendo una especie de comercial de alguna marca, luego llega con un sonido similar a lo que fueran estrellas y ocurre un corte abrupto que te descuadra totalmente de la atmósfera que ya habías creado. va al clásico sonido ya recordado por los fans pero a un ritmo rápido, un techno que dan ganas de pelear. Corte. Sonido de los platillos junto a los barítonos, cornetas, las trompetas que van dando empuje y sustento a la canción y termina como primera voz los graves para que luego, los agudos, den una respuesta hacia esto, formando una alegoría, forzada, pero al fin y al cabo lograda.

Finalmente, luego de todo este pequeño recorrido por Kanto, Jhoto, Hoenn, Sinnoh, Teselia, llega el turno de quien ahora mismo sigue vigente, en donde han adaptado cosas de generaciones antiguas a esta nueva y añadido mejoras, como las partidas por Internet a nivel competitivo, implementando los Iv's, alimentaron, cuidado y demás atributos haciendo que esto, pase de ser a un simple juego a una batalla campal en que solo el verdadero maestro pokémon triunfa, Kalos. Pókemon XY (2013), que hasta el día de hoy, sigue vigente.



Lo que impacta al inicio del intro es la continuidad que da con el anime. Es lo mismo. Ya desde el momento en que escuchamos los violines que suenan, ya relacionados directamente con el anime. Seguidamente tenemos la tonada clásica, escrita en Re, nuevamente, pero con una variación en los bmp, que asciende a 100 bmp, adicionalmente, la percusión imita a lo que sería un galope de caballos, si lo relacionados con la serie, son las corridas de Rhyhorns que acontecen por la región, asimismo, todo el ensamble nos habla de una aventura definitiva con un termino celestial, imaginando la historia, la franquicia ya tiene más de 20 años dentro de un mercado, quizá, es la crónica de una renovación, de un final para Satoshi y su equipo dando paso a alguien más. Terminando siendo un Red, en los videojuegos, una leyenda viviente, justamente, luego del golpe final, llega de nuevo, el main track, pero dando fuerza con los barítonos, los trombones, clarinete bajo, el clavicor, El tom, en la batería, napoleón y el bombo, instrumentos netamente bajos y fuertes, imponentes.

Luego de esto, solo esperamos que la franquicia continúe, con o sin Satoshi, para el deleite de su público, pero lo que podemos decir, en torno a los intros, siempre nos narran, de forma agrede, lo que nos va a ocurrir dentro del juego, que es lo que vamos a esperar, que vamos a encontrar, con la 1ra generación, pudimo emprender nuestra aventura por este mundo lleno de seres salvajes y hostiles, que en su debido momento, terminaron siendo nuestros mejores aliados y amigos, luego, con gold/silver, fue el hecho del problema con Lugia, los remolinos que atormentaban el mar y como pudimos apaciguar la ira de esta ave. Seguidamente en Hoenn, Groundon, Kyogre y Rayquaza, y como estos dos primeros personajes se enfrentan entre sí por el dominio de tierras y Rayquaza, como dragón guardian de los cielos, calmando la ira de amos. Una catrastrofre peor fue con la llagada de Diamante y Perla, no solamente se encuentra el espacio y tiempo, sino que, al luchar estas dos fuerzas, destruyen parte de la vida dentro del mundo, siendo nosotros, los mismos que sosegamos su ira, con la canción de la profesía. Finalmente, en Kalos, nos alardea del posible final de la saga, pero con un sabor a victoria, serenidad y satisfacción.

No hay comentarios:

Publicar un comentario